Nuestros anunciantes del Nº 17: retírelo de sus locales
JOSÉ BISIO, distribuidor independiente de HERBALIFE. Teléfonos 15-6283-4151 y 4551-6512
Bar y pizzería LA VILLA de Monroe y Acha. Pedidos al 4544-1205
Confitería LA COLÓN de Monroe 4449/51. Teléfono 4544-1577
RUBÉN VESCO Peluquero. Monroe 4348. Teléfono 4546-2381
Farmacia NUEVA PASTEUR de Jorge Oldani. Acha 2719. Teléfono 4546-1050
CERRAJERÍA ABC. Monroe 4160. Teléfono 4543-6839
Veterinaria ACUAVET. Valdenegro 2520, esquina Monroe. Teléfono 4544-9998.
Pastas frescas SALVATTORE. Miller 2531. Teléfono 4545-7096
Frutería y Verdulería DRAGO. Nahuel Huapí 4196 y Holmberg. Pedidos al 4543-9506
Marquería EL TALLER DE DONADO. Donado 2360. Teléfonos 15-4420-2874 y 4582-1462
Granja SUPER POLLO II de Nahuel Huapí 4399. Teléfono 4543-6654.
POLO PEREZ Artesanías en Mimbre, Olazábal 3449/3951. Teléfono 4543-2443.
Clr. ISABEL GRACIELA RAVIZZINI, Counselor. Teléfonos 4543-7836 y 15-4061-5166.
MARÍA DEL CARMEN Limpieza de cutis, masajes reductores, anticelulíticos y descontracturantes, maquillaje y drenaje linfático. Teléfono 4544-8578.
CARLOS BRACAMONTE Service y venta de matafuegos. Mariano Acha 2407. Teléfono 4544-4955
MÁQUINA MUSICAL Instrumentos musicales de José Luis López. Mariano Acha 2745 Teléfono 4544-8525
ECO-GREEN FUMIGACIONES. Habilitación nº 803. Teléfonos 4544-3950 y 4775-2008
Dra. ANA MARÍA DE LISI Ginecología, Obstetricia y Adolescencia. Blanco Encalada 4250 Teléfono 4545-0256
PESCADERÍA SERGIO. Pescados, mariscos y hamburguesas. Mendoza 4502. Teléfono 4544-2445.
FERNÁNDEZ LÓPEZ PROPIEDADES. Congreso 4015/17 Teléfonos 4542-2305 y 15-4026-2744.
LIQUIDAMBAR Repostería Artesanal. Teléfonos 15-6156-0324 y 15-6941-7846 tortas_caseras@hotmail.com
MARILYN Centro de Belleza. Monroe 4158 4 y 5 Teléfono 4545-2230
ELECTRICISTA A DOMICILIO. Instalaciones en general. Teléfono 15-6283-4151
¡SU LUGAR EN NOTIDRAGO ESTÁ ESPERANDO DESDE $35! LLAME YA (pero ahora es para el próximo número): 4544-3128
jueves, 18 de septiembre de 2008
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Otra vez el Parque Sarmiento: ¿Porque demolieron las parrillas?
En este lugar estaban las parrillas del sector lindante con la calle Andonaegui. ¡LAS DEMOLIERON! En vez de reparar las instalaciones deterioradas rompen las que estaban en uso aceptable. La indignación de los vecinos es más que comprensible. En los días de verano que se acercan, las parrillas no alcanzarán. ¿cuál es la intención de esta administración? ¿algún día consultarán a los vecinos, usuarios de las instalaciones? El asadito entre amigos no es una costumbre argentina bien vista por las actuales autoridades del Parque. Si lo sumamos a la exclusión de los vecinos de las canchas principales de fútbol ¿que podemos pensar? ¿Será que volvió el proyecto de "Centro de Alta Competitividad Deportiva"?
Y de paso: este era el lago ¿lo recuerdan? Si usted imaginó volverlo a ver como era, nos parece que esos escombros que se están volcando allí -¿serán los de las parrillas?- no tienen ese objetivo. La pregunta vuelve a ser la misma ¿que van a hacer con el Parque Sarmiento? ¿Podremos saberlo antes que los hechos consumados no sean lo que los vecinos esperamos? ¿Es mucho pedir que los proyectos se anuncien y fundamenten?
viernes, 12 de septiembre de 2008
martes, 2 de septiembre de 2008
Las canchas de fútbol del Parque Sarmiento ¡se miran y no se tocan!
Es el domingo 31 de agosto a las 11:30 de un dia radiante de sol. ¿Que pasa en las canchas de futbol del Parque Sarmiento? Antes estaban llenas de gente practicando su deporte preferido. Ahora están vacías. Para poder usarlas hay que ser socio de... ¡BOCA JUNIORS!

¿Será sólo el comienzo? ¿Esto son las mejoras que se iban a realizar en el Parque? ¿Con qué retribuye a la comunidad el Club Boca Juniors por el uso exclusivo de las canchas de fútbol de un parque público? ¿es cierto que sólo el mantenimiento? ¿y cómo las dejarán? ¿como aquella otra concesión de triste recuerdo que dejó en estado ruinoso a todo el Parque?

Pero no se preocupen. El Parque Sarmiento también tiene una parte deteriorada, un potrero, que total, para los vecinos alcanza (ver foto más abajo).

ULTIMAS NOTICIAS: nos enteramos recientemente que la concesión con el club Boca Juniors fue dejada sin efecto debido al pedido de informes que presentó un legislador de la oposición (Puy). Pero las canchas siguen sin ser de acceso libre para los vecinos. Más aún, el Parque fue cerrado recientemente para una competencia organizada por una universidad privada -UCA- y las canchas serán utilizadas proximamente (o están siendo ya utilizadas) para la realización de un torneo organizado por una empresa privada "The Futbol Company" (sic) que cobra $400 por inscripción de equipo y $180 por partido jugado. (información de Pagina 12 el jueves 25 de septiembre de 2008) ¿quién hace el negocio? Los vecinos por supuesto que no. Si juntamos esto con la demolición de uno de los sectores de parrillas (ver otra nota en este mismo blog), podemos sacar conclusiones de cuál es el "proyecto" de la actual gestión.
¿Será sólo el comienzo? ¿Esto son las mejoras que se iban a realizar en el Parque? ¿Con qué retribuye a la comunidad el Club Boca Juniors por el uso exclusivo de las canchas de fútbol de un parque público? ¿es cierto que sólo el mantenimiento? ¿y cómo las dejarán? ¿como aquella otra concesión de triste recuerdo que dejó en estado ruinoso a todo el Parque?
Pero no se preocupen. El Parque Sarmiento también tiene una parte deteriorada, un potrero, que total, para los vecinos alcanza (ver foto más abajo).
ULTIMAS NOTICIAS: nos enteramos recientemente que la concesión con el club Boca Juniors fue dejada sin efecto debido al pedido de informes que presentó un legislador de la oposición (Puy). Pero las canchas siguen sin ser de acceso libre para los vecinos. Más aún, el Parque fue cerrado recientemente para una competencia organizada por una universidad privada -UCA- y las canchas serán utilizadas proximamente (o están siendo ya utilizadas) para la realización de un torneo organizado por una empresa privada "The Futbol Company" (sic) que cobra $400 por inscripción de equipo y $180 por partido jugado. (información de Pagina 12 el jueves 25 de septiembre de 2008) ¿quién hace el negocio? Los vecinos por supuesto que no. Si juntamos esto con la demolición de uno de los sectores de parrillas (ver otra nota en este mismo blog), podemos sacar conclusiones de cuál es el "proyecto" de la actual gestión.
viernes, 22 de agosto de 2008
La Columna de los Vecinos
Este espacio esta reservado para los vecinos que deseen hacernos llegar sus inquietudes, propuestas, opiniones, contar una historia, etc. etc., Deberán tratar que las mismas no excedan la media carilla de la publicación (NotiDrago) en letras tipo Arial tamaño 12.
¿Quién proteje a los árboles de Buenos Aires?
nota enviada por el vecino Rafael Ferreyra (Docente)
Soy de Capital Federal, barrio de Coghlan, uno de los últimos barrios con árboles , abundancia de pájaros y cierto aire puro. Ya es el segundo año que observo la poda salvaje que se realiza en verano (es decir, totalmente fuera de época) de los árboles de este barrio y otros. Los ejemplares quedan en algunos casos literalmente mutilados, desbalanceados y convertidos en plumeros. Se explica que por razones
de seguridad son necesarias estas singulares prácticas... (mayor iluminación de las veredas durante la noche). Entonces el barrio de Once seria uno de los menos inseguros, ya que prácticamente no le quedan arboles. Espacios Verdes de la Ciudad tambien extirpa literalmente árboles enteros de gran porte aduciendo que no son especies autorizadas, como ocurrió en la calle Tronador entre Mendoza y Olazábal. Esos 2 álamos fueron plantados por una maestra de escuela que hoy tiene 83 años a quien nunca la Municipalidad le colocó un ejemplar en su vereda. ¿Porqué Espacios Verdes no repone inmediatamente al menos lo que extirpa? ¿Porqué Espacios Verdes se ensaña con los barrios con árboles? ¿Hay demasiados árboles acaso en la ciudad? ¿Porqué no plantan árboles donde debieran hacerlo? ¿Qué se hace con la madera? Pareciera que Espacios Verdes deja a su paso Espacios en Blanco. Preocupa e indigna tanta falta de respeto por la vida.
¿Quién proteje a los árboles de Buenos Aires?
nota enviada por el vecino Rafael Ferreyra (Docente)
Soy de Capital Federal, barrio de Coghlan, uno de los últimos barrios con árboles , abundancia de pájaros y cierto aire puro. Ya es el segundo año que observo la poda salvaje que se realiza en verano (es decir, totalmente fuera de época) de los árboles de este barrio y otros. Los ejemplares quedan en algunos casos literalmente mutilados, desbalanceados y convertidos en plumeros. Se explica que por razones
de seguridad son necesarias estas singulares prácticas... (mayor iluminación de las veredas durante la noche). Entonces el barrio de Once seria uno de los menos inseguros, ya que prácticamente no le quedan arboles. Espacios Verdes de la Ciudad tambien extirpa literalmente árboles enteros de gran porte aduciendo que no son especies autorizadas, como ocurrió en la calle Tronador entre Mendoza y Olazábal. Esos 2 álamos fueron plantados por una maestra de escuela que hoy tiene 83 años a quien nunca la Municipalidad le colocó un ejemplar en su vereda. ¿Porqué Espacios Verdes no repone inmediatamente al menos lo que extirpa? ¿Porqué Espacios Verdes se ensaña con los barrios con árboles? ¿Hay demasiados árboles acaso en la ciudad? ¿Porqué no plantan árboles donde debieran hacerlo? ¿Qué se hace con la madera? Pareciera que Espacios Verdes deja a su paso Espacios en Blanco. Preocupa e indigna tanta falta de respeto por la vida.
jueves, 21 de agosto de 2008
La Comisión de Higiene Urbana
El pasado 6 de marzo ha recomenzado su actividad esta Comisión pautada por el pliego de condiciones de la contratación de las Empresas concesionarias de la recolección y barrido de la basura. Su función es establecer un espacio de intercambio de reclamos, sugerencias, o inquietudes entre los vecinos y las Empresas prestatarias del servicio. A estas reuniones concurren representantes de Integra, la empresa adjudicataria del servicio en la zona, de otros Organismos actuantes como el CEAMSE y la Dirección de Reciclado Urbano del Gobierno de la Ciudad y de diferentes áreas del CGPC 12, con la coordinación de la Arquitecta Dina Bairach.
Nosotros concurrimos en función de referentes vecinales, pero para cumplir adecuadamente con este rol necesitamos que los vecinos nos acerquen los problemas o inconvenientes que tengan acerca del servicio de esta Empresa para que podamos canalizar efectivamente los reclamos que deban hacerse.
Asimismo, los representantes vecinales coincidimos en la necesidad de entablar un diálogo más continuo sobre el tema, dada la importancia y complejidad de la problemática, y que excede la relación con Integra, ya que incluye desde el candente y controvertido tema de los cartoneros, agravado recientemente por el retiro de circulación del tren blanco, los rechazos vecinales a la instalación de los llamados Centros Verdes y hasta la renuencia de muchos vecinos a cambiar ciertos hábitos que perjudican la convivencia -arrojar residuos fuera de hora, hacerlo en lugares inadecuados, la deposición de los animales domésticos en las veredas, la colaboración en la separación de la basura seca de la orgánica, etc. etc.
De esta forma consideramos de importancia encarar todos estos temas y los que vayan surgiendo, de forma conjunta y sumando los actores que ayuden a comprender integralmente la situación y las distintas posiciones -técnicos en reciclado urbano, docentes de las escuelas primarias y medias, representantes de las cooperativas de cartoneros- lo que posibilite el arribar a consensos que permita diseñar planes y campañas de difusión que ayuden a solucionar los conflictos existentes.
Nota publicada en el NotiDrago Nº 16 de abril del 2008
Nosotros concurrimos en función de referentes vecinales, pero para cumplir adecuadamente con este rol necesitamos que los vecinos nos acerquen los problemas o inconvenientes que tengan acerca del servicio de esta Empresa para que podamos canalizar efectivamente los reclamos que deban hacerse.
Asimismo, los representantes vecinales coincidimos en la necesidad de entablar un diálogo más continuo sobre el tema, dada la importancia y complejidad de la problemática, y que excede la relación con Integra, ya que incluye desde el candente y controvertido tema de los cartoneros, agravado recientemente por el retiro de circulación del tren blanco, los rechazos vecinales a la instalación de los llamados Centros Verdes y hasta la renuencia de muchos vecinos a cambiar ciertos hábitos que perjudican la convivencia -arrojar residuos fuera de hora, hacerlo en lugares inadecuados, la deposición de los animales domésticos en las veredas, la colaboración en la separación de la basura seca de la orgánica, etc. etc.
De esta forma consideramos de importancia encarar todos estos temas y los que vayan surgiendo, de forma conjunta y sumando los actores que ayuden a comprender integralmente la situación y las distintas posiciones -técnicos en reciclado urbano, docentes de las escuelas primarias y medias, representantes de las cooperativas de cartoneros- lo que posibilite el arribar a consensos que permita diseñar planes y campañas de difusión que ayuden a solucionar los conflictos existentes.
Nota publicada en el NotiDrago Nº 16 de abril del 2008
martes, 19 de agosto de 2008
Fijando posición respecto de los viaductos
Nota publicada en NotiDrago Nº 15 de septiembre de 2007.
El 26/9/07 se publicó en Clarín una noticia sobre la suspensión judicial de obras en dos pasos a nivel de Belgrano R. Se trataba de la iniciación de las obras de sendos viaductos que atravesarían las vías en Monroe –mano hacia nuestro barrio- y en Olazábal –mano hacia Belgrano.
En la misma se especificaba que “cuatro vecinos” recurrieron a la vía judicial argumentando que dichas obras podrían agravar las inundaciones que se producen en ese lugar. Pero esa cuestión –que es de orden técnico y en ese nivel se deberá dilucidar- deja paso a otros motivos que también se mencionan en la misma nota: “generarán embotellamientos” e “impactarán en la calidad de vida de la zona”. El primero es poco serio, ya que afirmar que la existencia de viaductos producirá justamente lo que vienen a remediar y no aportar razones de peso, resulta un mero recurso polémico y a todas luces falsa.
El segundo es mezquino, porque consiste en poner el interés de pocas personas por encima del de otras muchas, las que esperamos hace años obras de este tipo para mitigar las penurias que causan diariamente los verdaderos embotellamientos actuales, que no sólo afectan gravemente la calidad de nuestras vidas, sino que de hecho la ponen en riesgo al bloquear la circulación de los vehículos de emergencias, provocar acciones temerarias de los conductores que suben a las veredas con el peligro que eso implica para los peatones para tratar de escapar de la encerrona y la polución sonora y ambiental, el consumo de combustible, el malhumor que se traduce en discusiones y agresiones.
Lamentablemente no resulta sorprendente que haya quiénes intenten bloquear estas obras con argumentos falaces, ya que tiempo atrás, otros lograron hacer clausurar muchos de los pasos a nivel de la zona –calles Pampa, Estomba, Plaza y Miller- para preservar a sus residencias del molesto paso de los vehículos, mientras los demás sufrimos las consecuencias.
Otro tanto ha ocurrido en la presentación del proyecto para el viaducto de Triunvirato realizado en la Asociación de Comerciantes de Villa Urquiza. En esa oportunidad, además de la preocupación atendible de comerciantes que pueden verse perjudicados en el momento de las obras con el bloqueo de sus entradas por tiempos en general poco respetados por contratistas y funcionarios, se sumaron intervenciones de vecinos que argumentaban contra las obras con las más variadas afirmaciones –en nuestro leal entender de una desmesura y carentes de la más mínima justificación- empañadas por una animosidad y una falta de vocación por el diálogo que resultan realmente preocupantes.
El proyecto que escuchamos, en el que se amplía el área peatonal por la supresión de una mano de Triunvirato entre Cullen y Blanco Encalada, bocas de ingreso y salida del viaducto, más las plazas secas a generarse entre Roosvelt y Monroe, implican una mayor comodidad para el desplazamiento de los caminantes y en definitiva una situación beneficiosa para la actividad comercial de la zona si es adecuadamente promovida y complementada por otras inversiones, por ejemplo la de construir playas subterráneas de estacionamiento –a precios accesibles, tal vez bajo administración pública- que posibiliten la detención de los vehículos, tanto de aquellos que vienen atraídos por el centro comercial como por los que buscan acceder al transporte público.
Queremos hacer constar el más enérgico repudio por estas actitudes egoístas e intransigentes que estamos ya acostumbrados a tener que escuchar en las cuáles se desconocen las necesidades colectivas y se insiste, de manera cerrada y caprichosa en hacer prevalecer privilegios minoritarios u opiniones trasnochadas.
Finalmente queremos comentar otros argumentos esgrimidos por vecinos, tal vez con la mejor intención, pero que terminan coincidiendo con la oposición a los viaductos. Se trata de aquellos que promueven el soterramiento o la sobre elevación de tramos de los trazados ferroviarios como una opción contraria a los viaductos. Cuesta evaluar estas propuestas, que necesariamente requieren de una planificación global urbana que hoy no existe. También es posible pensar en que obras de esa envergadura requieran de un endeudamiento externo –con lo que no comulgamos salvo por una circunstancia extrema. Pero en definitiva, si la morosidad en la que incurren los gobiernos municipales en las obras más simples es tan grande ¿no cabe pensar que con emprendimientos de mayor envergadura sólo lograremos retrasar los tiempos de soluciones posibles?
El 26/9/07 se publicó en Clarín una noticia sobre la suspensión judicial de obras en dos pasos a nivel de Belgrano R. Se trataba de la iniciación de las obras de sendos viaductos que atravesarían las vías en Monroe –mano hacia nuestro barrio- y en Olazábal –mano hacia Belgrano.
En la misma se especificaba que “cuatro vecinos” recurrieron a la vía judicial argumentando que dichas obras podrían agravar las inundaciones que se producen en ese lugar. Pero esa cuestión –que es de orden técnico y en ese nivel se deberá dilucidar- deja paso a otros motivos que también se mencionan en la misma nota: “generarán embotellamientos” e “impactarán en la calidad de vida de la zona”. El primero es poco serio, ya que afirmar que la existencia de viaductos producirá justamente lo que vienen a remediar y no aportar razones de peso, resulta un mero recurso polémico y a todas luces falsa.
El segundo es mezquino, porque consiste en poner el interés de pocas personas por encima del de otras muchas, las que esperamos hace años obras de este tipo para mitigar las penurias que causan diariamente los verdaderos embotellamientos actuales, que no sólo afectan gravemente la calidad de nuestras vidas, sino que de hecho la ponen en riesgo al bloquear la circulación de los vehículos de emergencias, provocar acciones temerarias de los conductores que suben a las veredas con el peligro que eso implica para los peatones para tratar de escapar de la encerrona y la polución sonora y ambiental, el consumo de combustible, el malhumor que se traduce en discusiones y agresiones.
Lamentablemente no resulta sorprendente que haya quiénes intenten bloquear estas obras con argumentos falaces, ya que tiempo atrás, otros lograron hacer clausurar muchos de los pasos a nivel de la zona –calles Pampa, Estomba, Plaza y Miller- para preservar a sus residencias del molesto paso de los vehículos, mientras los demás sufrimos las consecuencias.
Otro tanto ha ocurrido en la presentación del proyecto para el viaducto de Triunvirato realizado en la Asociación de Comerciantes de Villa Urquiza. En esa oportunidad, además de la preocupación atendible de comerciantes que pueden verse perjudicados en el momento de las obras con el bloqueo de sus entradas por tiempos en general poco respetados por contratistas y funcionarios, se sumaron intervenciones de vecinos que argumentaban contra las obras con las más variadas afirmaciones –en nuestro leal entender de una desmesura y carentes de la más mínima justificación- empañadas por una animosidad y una falta de vocación por el diálogo que resultan realmente preocupantes.
El proyecto que escuchamos, en el que se amplía el área peatonal por la supresión de una mano de Triunvirato entre Cullen y Blanco Encalada, bocas de ingreso y salida del viaducto, más las plazas secas a generarse entre Roosvelt y Monroe, implican una mayor comodidad para el desplazamiento de los caminantes y en definitiva una situación beneficiosa para la actividad comercial de la zona si es adecuadamente promovida y complementada por otras inversiones, por ejemplo la de construir playas subterráneas de estacionamiento –a precios accesibles, tal vez bajo administración pública- que posibiliten la detención de los vehículos, tanto de aquellos que vienen atraídos por el centro comercial como por los que buscan acceder al transporte público.
Queremos hacer constar el más enérgico repudio por estas actitudes egoístas e intransigentes que estamos ya acostumbrados a tener que escuchar en las cuáles se desconocen las necesidades colectivas y se insiste, de manera cerrada y caprichosa en hacer prevalecer privilegios minoritarios u opiniones trasnochadas.
Finalmente queremos comentar otros argumentos esgrimidos por vecinos, tal vez con la mejor intención, pero que terminan coincidiendo con la oposición a los viaductos. Se trata de aquellos que promueven el soterramiento o la sobre elevación de tramos de los trazados ferroviarios como una opción contraria a los viaductos. Cuesta evaluar estas propuestas, que necesariamente requieren de una planificación global urbana que hoy no existe. También es posible pensar en que obras de esa envergadura requieran de un endeudamiento externo –con lo que no comulgamos salvo por una circunstancia extrema. Pero en definitiva, si la morosidad en la que incurren los gobiernos municipales en las obras más simples es tan grande ¿no cabe pensar que con emprendimientos de mayor envergadura sólo lograremos retrasar los tiempos de soluciones posibles?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)