jueves, 25 de febrero de 2010
EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DIO MARCHA ATRÁS
El Parque Sarmiento no será cercenado para instalar una comisaría (precinto) de la nueva policía Metropolitana. Fue un triunfo de los vecinos. Pero el tema no está cerrado. Ha trascendido que ahora el lugar elegido para ese emprendimiento es otro espacio verde de la comuna, parte de la franja verde de la Avenida Parque o Roberto Goyeneche.
SE REALIZÓ LA REUNIÓN EN LA LEGISLATURA


Con nutrida presencia de integrantes de diversas asociaciones vecinales y legisladores de los diferentes bloques opositores se realizó la reunión prevista para el miércoles 24 de febrero a las 18:30 en el Salón Montevideo de la Legislatura. Estuvo presidida por 7 integrantes de organizaciones vecinales de las Comunas 12 y 15, movilizadas ante los intentos del ejecutivo de realizar construcciones en áreas zonificadas como Urbanización Parque, en el Parque Sarmiento y en los Talleres Guzmán respectivamente. Ambos proyectos fueron frenados por sendos amparos judiciales en forma transitoria, por lo que fue consensuado el mantenerse en estado de alerta y continuar informando a los vecinos y movilizándose en defensa de los espacios verdes públicos amenazados. Ofició de coordinador Osvaldo Guerrica Echevarría, veterano luchador de las causas vecinalistas, actualmente asesor del legislador Adrián Camps del bloque de Proyecto Sur y convocante del evento. Pero Guerrica, con una amplitud que sorprendió gratamente, no hizo distingo entre las diferentes fuerzas políticas participantes, respondiendo cabalmente al espíritu de las organizaciones vecinales que convergen en la red queremos buenos aires y que se orienta a la búsqueda de coincidencias frente a los problemas encarados. Así fue que la reunión se desarrolló en un clima cordial, con el entusiasmo de los exitos obtenidos, y con un claro convencimiento de continuar la lucha buscando la unidad de las diferentes fuerzas en el logro de los objetivos comunes. Se añadió a los reclamos vinculados al Parque Sarmiento y a los Talleres Guzmán, los referidos a la aceleración de los procedimientos de transición hacia las comunas, órganos de gobierno descentralizados que, así esperamos, pongan límites a las constantes violaciones de las normas en que incurre el ejecutivo de turno.
DECLARACIÓN FINAL DEL ENCUENTRO:
Los vecinos, entidades, partidos políticos y diputados reunidos en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, con motivo del intento del Poder Ejecutivo de la Ciudad de construir instalaciones de su Policía Metropolitana usando terrenos destinados a parque público en Parque Sarmiento (Comuna 12) y en ex Talleres Guzmán (Comuna 15), hacen conocer a la opinión pública:
1.- que seguirán las instancias ya iniciadas con sendos recursos interpuestos ante la justicia y que ya han paralizado las obras que se querían iniciar.
2.- que reafirman su oposición al uso del espacio verde público para otro cosa que no sea la recreación libre y gratuita de la población.
3.- que exigen al Poder Ejecutivo:
a) cumpla la Ley Nº 3233 que determina: "Abstenerse de emitir o producir actos que signifiquen intromisión o menoscabo de las funciones de competencia exclusiva de las comunas o lesionen su participación en las competencias concurrentes".
b) la reparación y puesta en funcionamiento total del Parque Sarmiento para uso exclusivo de la población y la finalización de la obra del Polo Educativo Saavedra.
c) la concreción de la construcción de un polideportivo y la parquización del predio conocido como Talleres Guzmán, ya que su categorización como Distrito Urbanización Parque viene de larga data (1977).
d) acelerar la transferencia de competencias y patrimonio a las comunas de acuerdo a la Constitución de la CABA y la ley Nº 1.777.
Buenos Aires, 24 de febrero de 2010
nota: a esta reunión realizada en el Salón Montevideo de la Legislatura de la Cuidad, asisitieron aproximadamente ciento veinte (120) vecinos y doce (12) diputados/as de la ciudad pertenecientes a cinco bloques políticos diferentes
miércoles, 17 de febrero de 2010
PESE A LA TORMENTA DEL VIERNES MUCHOS VECINOS ESTUVIMOS EN LA PUERTA DEL PARQUE SARMIENTO EL SABADO 20 A LAS 11
Con la presencia de numerosos vecinos, legisladores de Proyecto Sur -Delia Bisutti y Adrián Camps-, vecinos de otras comunas en adhesión y representantes del espacio "queremos buenos aires", organización de coordinación de múltiples asociaciones vecinales, se realizó el acto en defensa de los espacios verdes que la administración Macri intenta destinar a construcciones. El anuncio del fallo de la jueza Seijas a favor del recurso de amparo fue festejado por los asistentes como un primer triunfo en la lucha emprendida. Se leyó a continuación una declaración de la Mesa Política de la Comuna 12, organizadores del evento.
Se puede escuchar el audio de todo el acto en la página de "queremos buenos aires", cuyo link se encuentra en nuestro blog. Dentro de la página (no el blog) ingresar a "radio inter-activa"
En su transcurso del acto se recordó la invitación a participar en la reunión del próximo miércoles a las 18:30 en el salón Montevideo de la Legislatura, para coordinar con miembros de todos los bloques opositores, los pasos a seguir.
sábado, 6 de febrero de 2010
EL BARRIO SE MOVILIZA EN DEFENSA DEL PARQUE SARMIENTO
El inconsulto e ilegal intento de usurpación del Parque Sarmiento para construcciones de uso para el que no está destinado ha provocado la reacción de la comunidad en pleno, la que se moviliza de todas las formas posibles en defensa de un lugar valorado y querido por los vecinos de todos los barrios circundantes. En este lugar pasaremos a informar de las acciones que se lleven a cabo en contra de este nuevo atropello del actual Gobierno de la Ciudad.
En el barrio de Chacarita, en otro distrito Urbanización Parque (UP), los Talleres Guzmán, lindantes con el Parque Los Andes, el Gobierno de la Ciudad intenta destinarlos a la construcción de una comisaría (precinto) de la nueva policía. Los vecinos de la zona también se movilizan en oposición a la medida y concurrieron a la reunión del martes con los legisladores. Pasaremos a coordinar acciones con ellos ya que se trata de los mismos objetivos: la defensa de los espacios verdes.
Martes 9 19 horas:
Reunión con legisladores de diferentes bloques para concertar acciones en común. Organizada por la Mesa Política de la Comuna 12. Local del Partido Solidario en Roosevelt y Ceretti.
Viernes 12 19 horas:
Reunión abierta de vecinos con la Asamblea de Urquiza. En la Plaza recuperada por los vecinos de Roosvelt y Triunvirato.
Sabado 13 14 horas:
Volanteada en la puerta principal del Parque Sarmiento.
Sabado 20 11 hs.
Acto en la puerta principal del Parque Sarmiento y al finalizar el acto caravana de vehículos hasta el Parque Los Andes
En el barrio de Chacarita, en otro distrito Urbanización Parque (UP), los Talleres Guzmán, lindantes con el Parque Los Andes, el Gobierno de la Ciudad intenta destinarlos a la construcción de una comisaría (precinto) de la nueva policía. Los vecinos de la zona también se movilizan en oposición a la medida y concurrieron a la reunión del martes con los legisladores. Pasaremos a coordinar acciones con ellos ya que se trata de los mismos objetivos: la defensa de los espacios verdes.
Martes 9 19 horas:
Reunión con legisladores de diferentes bloques para concertar acciones en común. Organizada por la Mesa Política de la Comuna 12. Local del Partido Solidario en Roosevelt y Ceretti.
Viernes 12 19 horas:
Reunión abierta de vecinos con la Asamblea de Urquiza. En la Plaza recuperada por los vecinos de Roosvelt y Triunvirato.
Sabado 13 14 horas:
Volanteada en la puerta principal del Parque Sarmiento.
Sabado 20 11 hs.
Acto en la puerta principal del Parque Sarmiento y al finalizar el acto caravana de vehículos hasta el Parque Los Andes
PLANTAMOS ARBOLES NATIVOS EN EL PIROVANO
Junto con la Agrupación Vecinos de Saavedra por la Ecología, con quienes desarrollamos en conjunto el programa de plantación de árboles nativos en el barrio, plantamos 2 ejemplares en una de las veredas del Hospital Pirovano. Esto se llevó a cabo el día sábado 6 de febrero. Este evento se organizó en el marco del 119° aniversario del barrio de Coghlan, nuestros vecinos más próximos, y vinculado con el proyecto "El Pirovano Pinta Bien", programa de acción conjunta entre la comunidad y la dirección del Hospital, de realización de murales en sus paredes exteriores. Los dos ejemplares, uno de Ceibo y otro de Palo Amarillo, fueron plantados en dos planteras vacías contiguas, sobre la calle Melián, las más cercanas a la esquina con la Av. Monroe. Los ejemplares, como siempre, nos han sido donados por el Vivero de Plantas Nativas de la Reserva Natural Ribera Norte de la Municipalidad de San Isidro. Una vecina, Susana, propietaria de una peluquería sobre la calle Melián frente a donde se efectuó la plantación se ofreció a hacerse responsable del cuidado de los nuevos arbolitos, por lo que quedamos sumamente agradecidos.
También recibimos la adhesión de la Defensoría del Pueblo Adjunta en temas de Identidad Barrial, la que asimismo agradecemos. Participaron del evento referentes de numerosas instituciones barriales poniendo de manifiesto la común preocupación y solidaridad que animan nuestras actividades.

lunes, 25 de enero de 2010
PELIGRA EL PARQUE SARMIENTO: ALERTA VECINAL

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires nos tiene acostumbrados a decisiones inconsultas y desconcertantes, muchas de ellas realmente inadmisibles. Esta se trata de una de esas. Hace pocos días, en una reunión en el Club “Sin Rumbo”, funcionarios del Gobierno de la Ciudad anunciaron a los vecinos presentes la construcción en el Parque Sarmiento de cuatro manzanas de edificios destinados a “una comisaría con calabozos, al Grupo de Operaciones Especiales de la Policía Metropolitana, a la Fiscalía y a la Defensoría”.
Como el Gobierno de la Ciudad carece de edificios o de terrenos –como los que quiere poner a la venta para construcción de viviendas de lujo en la zona de la ex AU3- piensa mutilar un espacio verde público destinado a actividades deportivas sociales instalando un complejo de construcciones, con su correspondiente infraestructura.
Es evidente que al Ingeniero Macri la preservación y expansión de los espacios verdes públicos no le interesa. En realidad, nada que sea público le interesa demasiado, ni la salud, ni la educación, ni el transporte. Allí tenemos como ejemplo en nuestra Comuna el abandono de las obras de la Guardia del Pirovano, del Polo Educativo y del Subte.
Esto no es casual, forma parte de una forma de pensar, es un tema “ideológico” ¿para qué tendría que haber un parque público al que puedan acceder los vecinos sin limitaciones de su situación económica ni de lugar de residencia?
¿Por qué en pleno verano tendría que estar en funcionamiento la pileta de natación todos los fines de semana y no cerrada por “tareas de mantenimiento”? Ya fueron demolidos dos sectores de parrillas del Parque, porque, según señalara su Administra-dor, es un lugar para hacer deportes y no para ir a comer asado. El estado de abandono del Parque en general ya es un dato por todos conocido y la falta de obras de mantenimiento. Bastan estos ejemplos para darse una idea del desinterés de la “gestión” por este predio de uso público y por sus usuarios.
La consulta a los vecinos tampoco es una práctica frecuentada por este Gobierno autista, la opinión de la gente no cuenta para ellos. Pero los vecinos opinamos y nos oponemos a semejante despropósito, y lo haremos con todas los recursos dis-ponibles, desde acciones judiciales, intervención legislativa, hasta la movilización directa en defensa del Parque.
Cabe la aclaración que el tema de la seguridad nos preocupa tanto como dice preocuparle al gobierno, y que la oposición al empleo de espacios verdes para construcciones no implica oposición alguna a que esos emprendimientos se realicen en lugares adecuados.
Convocamos a todos los vecinos y a todas las instituciones barriales -asociaciones vecinales, clubes, cooperadoras, centros culturales, organizaciones políticas, etc.- a emprender una cruzada en defensa de lo que nos pertenece.
jueves, 3 de diciembre de 2009
Audiencia Pública por la ex AU3
Participaron como oradores en la Audiencia Pública del 30 de diciembre por el Proyecto Inmobiliario Barrio Parque Donado-Holmberg por nuestra Asociación José Ferrer y Alejandro Liska. Este último leyó la declaración que reproducimos a continuación.
Declaración de la Asociación de Vecinos de Luis María Drago.
Este proyecto de ley que estamos evaluando, desde la denominación con que se presenta: “Barrio Parque Donado-Holmberg” se asume como lo que verdaderamente es: un proyecto meramente inmobiliario. ¿Confunde el Gobierno su rol con el de una mera gestión de negocios? ¿O necesita enajenar tierras públicas para que cierren sus cuentas? ¿O para que algunos empresarios amigos o testaferros hagan sus negocios?
El problema habitacional, que existe y debe resolverse, puede solucionarse con la mera aplicación de la ley 324.
Pero lo que este proyecto inmobiliario olvida, escudándose en la solución habitacional, es el problema vial de la zona. Y lo que es peor, cancela definitivamente la posibilidad de dar una solución integral al mismo. Voy a desarrollar un poco el tema:
1. Alrededor de 1980 se efectúa la continuación de Triunvirato desde Replubiquetas (actual Larralde) a Del Tejar (hoy Balbín), lo que implicó conectarla con la llegada de vehículos desde la Panamericana. Esto trajo aparejado un incremento sustancial del tránsito por dicha arteria. Esta era una medida provisoria, porque el Intendente militar Cacciatore, gestor de la medida, había previsto la construcción de la Autopista 3.
2. Por lo tanto, Galván, calle angosta, quedó “provisoriamente” siendo la salida que se corresponde con el ingreso por Triunvirato.
3. El paso a nivel de la calle Acha es un engendro generado por el cierre progresivo de cuatro pasos a nivel en la zona: los de las calles Melián, Estomba, Plaza y Miller. “Provisoriamente” Acha se convierte doble mano una cuadra, para atravesar el paso a nivel.
4. Cuando se construye la Avenida Parque hasta Congreso, en un tramo de la traza de la ex AU3 liberado, se queda a la espera de dar solución al problema habitacional, para luego continuar la Avenida hasta Los Incas. El tránsito que ingresa por esta arteria, sigue hacia el paso a nivel de Acha haciendo un trayecto laberíntico por dentro del barrio. El congestionamiento aumenta.
5. Recientemente se firmó un acta-acuerdo con los vecinos de Galván, para angostar en un carril el ancho de esta calle. Con toda justicia, los vecinos de Galván reclaman hace tiempo reducir el caudal de circulación de esa arteria.
¿Cuál es la idea? ¿Qué los vehículos atrapados en el congestionamiento de Galván se desborden por las arterias secundarias para llegar a la Avenida Parque en su actual trazado?
Toda esta serie de soluciones transitorias o parciales, quedaron sujetas a una solución definitiva integral: la continuación de la Avenida Parque desde Congreso hasta su intersección con las avenidas Alvarez Thomas y Los Incas.
El proyecto inmobiliario propuesto implica la radicación en una zona sin pasos a nivel de cuanto menos entre 5 y 8.000 nuevos moradores con sus respectivos vehículos.
Hay algunas teorías que sustentan “desalentar” el ingreso de vehículos a la ciudad. Estamos de acuerdo. Pero vincular la continuación de la Avenida Parque con esa consideración es un grave error por dos razones:
Primera, porque la conectividad vial es una necesidad básica del urbanismo. El ingreso de tránsito por Triunvirato no tiene en su mayoría destino al centro de la ciudad, sino a los barrios intermedios: Villa Urquiza, Chacarita, Colegiales, Paternal, Villa Crespo e incluso Once.
Segunda, porque los vehículos que egresan por Acha y Galván no son un reflujo por la tarde, sino que constituyen una corriente constante durante todo el día. De la misma forma que el ingreso por Triunvirato no se limita a la mañana, sino que se produce durante todo el día, con caudales semejantes. No se trata de un tránsito pasante hacia el centro de la ciudad como el que se canaliza a través de la Avenida General Paz y de la Avenida Lugones.
El congestionamiento en la calle Acha actualmente es casi constante y creciente. Recordemos que es una arteria de una sola mano que se hace doble mano una sola cuadra, para atravesar el cruce ferroviario. Esta situación es de extrema peligrosidad, tanto por los riesgos de accidentes frontales, como por el bloqueo insalvable de los vehículos de emergencia. Los peatones también encuentran bloqueados los cruces en las proximidades del principal acceso a la estación Luis María Drago. A todo esto debe sumarse la enorme polución ambiental por combustión de motores y por los ruidos derivados de los mismos y las incesantes bocinas.
Apelamos a los legisladores que votaron positivamente en primera lectura este proyecto que lo piensen nuevamente. La solución del problema habitacional, insistimos, se puede resolver con el cumplimiento de la Ley 324, que arbitra todos los medios posibles para dar solución al tema. No se requiere el método extorsivo de canje con el negocio inmobiliario.
Los legisladores que aprueben esta ley serán cómplices de un negocio que cancelará definitivamente la posibilidad de una verdadera solución del problema vial de la zona. Y los vecinos que participamos años en reuniones de todo tipo para consensuar proyectos, que vivimos mucho tiempo con el sueño de ver convertida esa vieja herida abierta en el barrio en una avenida segura que solucionara el grave congestionamiento de tránsito acompañada por un parque público arbolado que insonorizara el tránsito y que sirviera de esparcimiento y solaz al barrio, seremos frustrados nuevamente, como ya tantas veces, dejándonos en un verdadero callejón sin salida.
Exposición del vecino Jose Ferrer.
Quien les habla, José Ferrer, es un vecino damnificado, tal como muchos otros que tienen sus viviendas sobre la calle Holmberg, vereda impar, es decir, frente a la AU3¿Por qué digo "damnificado"? Porque nuestras viviendas, por el solo hecho de estar frente a la AU3, han sufrido una devaluación entre el 30 y el 40 por ciento. No hay quien pueda comprar estas viviendas, si están ubicadas frente a un tejido urbano tal como está.
Sin embargo, el Alumbrado, Barrido y Limpieza se paga como si fuera zona residencial. Al respecto, hemos elevado notas a instancias superiores, pero no tuvimos respuestas válidas. La misma unidad, de iguales dimensiones y similares características, sobre la calle Plaza, Tronador y adyacencias, se cotiza en su valor real.
Esta historia de la AU3 viene de larga data. A pesar de tratarse de una misma ley, las soluciones fueron cambiando según los tiempos. De la General Paz a Congreso, había espacios verdes, plazas, sendas peatonales, juegos para niños, etcétera. A pesar de ello, de Congreso a Monroe, pareciera que la solución pasa por una fuerte tendencia inmobiliaria.
En este sentido, ¿qué pensarán los vecinos que están allí, si es que están? Y si no están, ¿qué pensarán los herederos de aquellos bienes que se les expropiaron y ahora se enteran de que se venden en subasta pública y al mejor postor?
Tengamos cuidado con esto porque un día expropiamos bienes para hacer una escuela con tecnología de punta, y luego vendemos esos bienes en subasta pública, a efectos de construir un bingo o un shopping, dado que nos parece más rentable. En estas ansias de llevar adelante obras, no hemos observado la cuestión de los campos de deportes para algunos colegios de la zona.
Tampoco se ha tenido en cuenta el impacto ambiental ni el problema vial. Debemos hacer memoria, antes había barreras en Melián, Estomba, Plaza, Mariano Acha y Miller. Hoy todo el tránsito lo hacemos pasar por la barrera de Mariano Acha. Como si esto fuera poco, esta calle es doble mano.
Supongo que nadie se detuvo a observar el tiempo que demoran estos vehículos en las horas pico. A nuestro entender, la solución sería la construcción de un túnel o la apertura de algunos de los pasos a nivel que mencioné con anterioridad.
Dicha problemática llega a tal magnitud que en las horas pico un vehículo que se dirige desde Congreso hacia la barrera de Mariano Acha tarda entre 14 y 17 minutos. ¿Qué ocurre con el deterioro que producen los camiones? ¿Qué ocurre con el deterioro que producen los camiones cargados en las casas vecinas? ¿Qué ocurre con las ambulancias, ómnibus y policía? Aunque esto último no lo hemos tenido en cuenta.
Debemos tener en cuenta que estos vehículos que están marchando entre 14 y 17 minutos hasta llegar a la barrera de Mariano Acha están liberando monóxido de carbono al medio ambiente.
Tenemos que asumir responsabilidades y tomar conciencia de este drama. La Organización Mundial de la Salud determina que cada habitante de la Ciudad debe gozar de 15 metros cuadrados de espacio verde como mínimo. En nuestra Ciudad, por habitante, apenas se llega a un poco más de 1 metro cuadrado de espacio verde. Todo esto incide en la salud ambiental que cumple funciones concretas en el bienestar de la población.
En los países que se ocupan más del impacto ambiental, la corrupción es menor. En este aspecto, nosotros ocupamos el décimo noveno lugar.
El día 2º de octubre de 2003, la Asociación Vecinos de Drago elevamos una nota a instancias superiores, solicitando que se aplicara la Ley 324, ya que para esto estaba. Si se hubiera aplicado como corresponde, hoy no estaríamos aquí, ya que el problema hubiera estado solucionado. Otras asociaciones vecinales también propusieron soluciones y proyectos, pero tampoco tuvieron suerte.
Siguiendo un poco más hacia la Avenida de los Incas, en Monroe y Holmberg, está la plaza Paseo de la Paz. Fue inaugurada el Día del Vecino, es decir, el 11 de junio de 1984 –en este aspecto, debemos ser un poco conservadores con nuestra historia–, quedando a cargo del departamento cultural los más variados actos que se fueron realizando con juegos –especialmente, para niños–, entretenimientos, y con un mástil escultórico para izar la Bandera Nacional.
Reconocemos lo difícil que resulta dar respuestas a las demandas, y suponemos que alguien quedará conforme y otros no. Tal vez, lo ofrecido no cubra las expectativas. En general, diría que en cuanto a la solución, aún queda mucho para que todo esto se clarifique. Suponemos que en todo esto han participado profesionales de las más variadas disciplinas. En todo momento, debemos mantener una prolijidad a rajatabla; hay que tratar de no hacer daño a nadie. Por último, considero que se debe ser ecuánime para dar a cada cuál lo que corresponda.
Para finalizar, me gustaría sugerir una cuestión: pensar menos en las apetencias inmobiliarias, y tener más en cuenta el tejido urbano. Debemos tratar de hacer una ciudad mejor y para todos. Esto no debe ser una expresión de deseos, sino una realidad. (Aplausos.)
Intervención de otra vecina la señora Adelaida del Rosario Cor Robledo
Como vecina de la calle Donado desde siempre, quiero manifestarme en contra del proyecto inmobiliario de venta de los terrenos que fueron expropiados en su momento para la construcción de la AU3. Estos terrenos, hoy públicos, deben ser conservados como tales por el Gobierno de la Ciudad para ser destinados a espacios verdes y solucionar el antíguo problema de congestionamiento del tránsito de la zona causado, entre otras cosas, por los cierres de cuatro pasos a nivel.
Este proyecto del barrio parque –Donado, Holmberg– no contempla la solución grave del congestionamiento del tránsito de las calles Acha, Álvarez Thomas y Galván. La única solución posible es la continuación de la Avenida Parque, con las mismas características que tiene su tramo actual en su tránsito, controlado por semáforos y cámaras para evitar excesos de velocidad, y su parque es necesario por las enormes carencias de espacios verdes públicos en la zona.
Por otra parte, el problema de la vivienda de los actuales ocupantes de los terrenos de la traza –esgrimiendo como argumento justificar el negocio inmobiliario– puede resolverse con el sólo cumplimiento de la Ley 324, que arbitra todos los medios posibles para dar solución al tema. No es necesario –si no estamos los vecinos de acuerdo con su creación– un barrio concentrado de viviendas sociales, cuyos problemas son ampliamente conocidos y lo hacen desaconsejable desde todo punto de vista.
Solicitamos a los legisladores que votaron a favor de este proyecto en primera lectura, que revean su decisión, ya que este proyecto inmobiliario es sólo un negocio de unos pocos empresarios que se quedan con esos valiosos terrenos, amigos de funcionarios del actual Gobierno de la Ciudad, que imposibilitará definitivamente alcanzar una verdadera solución al problema vial, a la vez que lo agravará por la ramificación en la zona de numerosos nuevos moradores. Gracias. (Aplausos.)
Declaración de la Asociación de Vecinos de Luis María Drago.
Este proyecto de ley que estamos evaluando, desde la denominación con que se presenta: “Barrio Parque Donado-Holmberg” se asume como lo que verdaderamente es: un proyecto meramente inmobiliario. ¿Confunde el Gobierno su rol con el de una mera gestión de negocios? ¿O necesita enajenar tierras públicas para que cierren sus cuentas? ¿O para que algunos empresarios amigos o testaferros hagan sus negocios?
El problema habitacional, que existe y debe resolverse, puede solucionarse con la mera aplicación de la ley 324.
Pero lo que este proyecto inmobiliario olvida, escudándose en la solución habitacional, es el problema vial de la zona. Y lo que es peor, cancela definitivamente la posibilidad de dar una solución integral al mismo. Voy a desarrollar un poco el tema:
1. Alrededor de 1980 se efectúa la continuación de Triunvirato desde Replubiquetas (actual Larralde) a Del Tejar (hoy Balbín), lo que implicó conectarla con la llegada de vehículos desde la Panamericana. Esto trajo aparejado un incremento sustancial del tránsito por dicha arteria. Esta era una medida provisoria, porque el Intendente militar Cacciatore, gestor de la medida, había previsto la construcción de la Autopista 3.
2. Por lo tanto, Galván, calle angosta, quedó “provisoriamente” siendo la salida que se corresponde con el ingreso por Triunvirato.
3. El paso a nivel de la calle Acha es un engendro generado por el cierre progresivo de cuatro pasos a nivel en la zona: los de las calles Melián, Estomba, Plaza y Miller. “Provisoriamente” Acha se convierte doble mano una cuadra, para atravesar el paso a nivel.
4. Cuando se construye la Avenida Parque hasta Congreso, en un tramo de la traza de la ex AU3 liberado, se queda a la espera de dar solución al problema habitacional, para luego continuar la Avenida hasta Los Incas. El tránsito que ingresa por esta arteria, sigue hacia el paso a nivel de Acha haciendo un trayecto laberíntico por dentro del barrio. El congestionamiento aumenta.
5. Recientemente se firmó un acta-acuerdo con los vecinos de Galván, para angostar en un carril el ancho de esta calle. Con toda justicia, los vecinos de Galván reclaman hace tiempo reducir el caudal de circulación de esa arteria.
¿Cuál es la idea? ¿Qué los vehículos atrapados en el congestionamiento de Galván se desborden por las arterias secundarias para llegar a la Avenida Parque en su actual trazado?
Toda esta serie de soluciones transitorias o parciales, quedaron sujetas a una solución definitiva integral: la continuación de la Avenida Parque desde Congreso hasta su intersección con las avenidas Alvarez Thomas y Los Incas.
El proyecto inmobiliario propuesto implica la radicación en una zona sin pasos a nivel de cuanto menos entre 5 y 8.000 nuevos moradores con sus respectivos vehículos.
Hay algunas teorías que sustentan “desalentar” el ingreso de vehículos a la ciudad. Estamos de acuerdo. Pero vincular la continuación de la Avenida Parque con esa consideración es un grave error por dos razones:
Primera, porque la conectividad vial es una necesidad básica del urbanismo. El ingreso de tránsito por Triunvirato no tiene en su mayoría destino al centro de la ciudad, sino a los barrios intermedios: Villa Urquiza, Chacarita, Colegiales, Paternal, Villa Crespo e incluso Once.
Segunda, porque los vehículos que egresan por Acha y Galván no son un reflujo por la tarde, sino que constituyen una corriente constante durante todo el día. De la misma forma que el ingreso por Triunvirato no se limita a la mañana, sino que se produce durante todo el día, con caudales semejantes. No se trata de un tránsito pasante hacia el centro de la ciudad como el que se canaliza a través de la Avenida General Paz y de la Avenida Lugones.
El congestionamiento en la calle Acha actualmente es casi constante y creciente. Recordemos que es una arteria de una sola mano que se hace doble mano una sola cuadra, para atravesar el cruce ferroviario. Esta situación es de extrema peligrosidad, tanto por los riesgos de accidentes frontales, como por el bloqueo insalvable de los vehículos de emergencia. Los peatones también encuentran bloqueados los cruces en las proximidades del principal acceso a la estación Luis María Drago. A todo esto debe sumarse la enorme polución ambiental por combustión de motores y por los ruidos derivados de los mismos y las incesantes bocinas.
Apelamos a los legisladores que votaron positivamente en primera lectura este proyecto que lo piensen nuevamente. La solución del problema habitacional, insistimos, se puede resolver con el cumplimiento de la Ley 324, que arbitra todos los medios posibles para dar solución al tema. No se requiere el método extorsivo de canje con el negocio inmobiliario.
Los legisladores que aprueben esta ley serán cómplices de un negocio que cancelará definitivamente la posibilidad de una verdadera solución del problema vial de la zona. Y los vecinos que participamos años en reuniones de todo tipo para consensuar proyectos, que vivimos mucho tiempo con el sueño de ver convertida esa vieja herida abierta en el barrio en una avenida segura que solucionara el grave congestionamiento de tránsito acompañada por un parque público arbolado que insonorizara el tránsito y que sirviera de esparcimiento y solaz al barrio, seremos frustrados nuevamente, como ya tantas veces, dejándonos en un verdadero callejón sin salida.
Exposición del vecino Jose Ferrer.
Quien les habla, José Ferrer, es un vecino damnificado, tal como muchos otros que tienen sus viviendas sobre la calle Holmberg, vereda impar, es decir, frente a la AU3¿Por qué digo "damnificado"? Porque nuestras viviendas, por el solo hecho de estar frente a la AU3, han sufrido una devaluación entre el 30 y el 40 por ciento. No hay quien pueda comprar estas viviendas, si están ubicadas frente a un tejido urbano tal como está.
Sin embargo, el Alumbrado, Barrido y Limpieza se paga como si fuera zona residencial. Al respecto, hemos elevado notas a instancias superiores, pero no tuvimos respuestas válidas. La misma unidad, de iguales dimensiones y similares características, sobre la calle Plaza, Tronador y adyacencias, se cotiza en su valor real.
Esta historia de la AU3 viene de larga data. A pesar de tratarse de una misma ley, las soluciones fueron cambiando según los tiempos. De la General Paz a Congreso, había espacios verdes, plazas, sendas peatonales, juegos para niños, etcétera. A pesar de ello, de Congreso a Monroe, pareciera que la solución pasa por una fuerte tendencia inmobiliaria.
En este sentido, ¿qué pensarán los vecinos que están allí, si es que están? Y si no están, ¿qué pensarán los herederos de aquellos bienes que se les expropiaron y ahora se enteran de que se venden en subasta pública y al mejor postor?
Tengamos cuidado con esto porque un día expropiamos bienes para hacer una escuela con tecnología de punta, y luego vendemos esos bienes en subasta pública, a efectos de construir un bingo o un shopping, dado que nos parece más rentable. En estas ansias de llevar adelante obras, no hemos observado la cuestión de los campos de deportes para algunos colegios de la zona.
Tampoco se ha tenido en cuenta el impacto ambiental ni el problema vial. Debemos hacer memoria, antes había barreras en Melián, Estomba, Plaza, Mariano Acha y Miller. Hoy todo el tránsito lo hacemos pasar por la barrera de Mariano Acha. Como si esto fuera poco, esta calle es doble mano.
Supongo que nadie se detuvo a observar el tiempo que demoran estos vehículos en las horas pico. A nuestro entender, la solución sería la construcción de un túnel o la apertura de algunos de los pasos a nivel que mencioné con anterioridad.
Dicha problemática llega a tal magnitud que en las horas pico un vehículo que se dirige desde Congreso hacia la barrera de Mariano Acha tarda entre 14 y 17 minutos. ¿Qué ocurre con el deterioro que producen los camiones? ¿Qué ocurre con el deterioro que producen los camiones cargados en las casas vecinas? ¿Qué ocurre con las ambulancias, ómnibus y policía? Aunque esto último no lo hemos tenido en cuenta.
Debemos tener en cuenta que estos vehículos que están marchando entre 14 y 17 minutos hasta llegar a la barrera de Mariano Acha están liberando monóxido de carbono al medio ambiente.
Tenemos que asumir responsabilidades y tomar conciencia de este drama. La Organización Mundial de la Salud determina que cada habitante de la Ciudad debe gozar de 15 metros cuadrados de espacio verde como mínimo. En nuestra Ciudad, por habitante, apenas se llega a un poco más de 1 metro cuadrado de espacio verde. Todo esto incide en la salud ambiental que cumple funciones concretas en el bienestar de la población.
En los países que se ocupan más del impacto ambiental, la corrupción es menor. En este aspecto, nosotros ocupamos el décimo noveno lugar.
El día 2º de octubre de 2003, la Asociación Vecinos de Drago elevamos una nota a instancias superiores, solicitando que se aplicara la Ley 324, ya que para esto estaba. Si se hubiera aplicado como corresponde, hoy no estaríamos aquí, ya que el problema hubiera estado solucionado. Otras asociaciones vecinales también propusieron soluciones y proyectos, pero tampoco tuvieron suerte.
Siguiendo un poco más hacia la Avenida de los Incas, en Monroe y Holmberg, está la plaza Paseo de la Paz. Fue inaugurada el Día del Vecino, es decir, el 11 de junio de 1984 –en este aspecto, debemos ser un poco conservadores con nuestra historia–, quedando a cargo del departamento cultural los más variados actos que se fueron realizando con juegos –especialmente, para niños–, entretenimientos, y con un mástil escultórico para izar la Bandera Nacional.
Reconocemos lo difícil que resulta dar respuestas a las demandas, y suponemos que alguien quedará conforme y otros no. Tal vez, lo ofrecido no cubra las expectativas. En general, diría que en cuanto a la solución, aún queda mucho para que todo esto se clarifique. Suponemos que en todo esto han participado profesionales de las más variadas disciplinas. En todo momento, debemos mantener una prolijidad a rajatabla; hay que tratar de no hacer daño a nadie. Por último, considero que se debe ser ecuánime para dar a cada cuál lo que corresponda.
Para finalizar, me gustaría sugerir una cuestión: pensar menos en las apetencias inmobiliarias, y tener más en cuenta el tejido urbano. Debemos tratar de hacer una ciudad mejor y para todos. Esto no debe ser una expresión de deseos, sino una realidad. (Aplausos.)
Intervención de otra vecina la señora Adelaida del Rosario Cor Robledo
Como vecina de la calle Donado desde siempre, quiero manifestarme en contra del proyecto inmobiliario de venta de los terrenos que fueron expropiados en su momento para la construcción de la AU3. Estos terrenos, hoy públicos, deben ser conservados como tales por el Gobierno de la Ciudad para ser destinados a espacios verdes y solucionar el antíguo problema de congestionamiento del tránsito de la zona causado, entre otras cosas, por los cierres de cuatro pasos a nivel.
Este proyecto del barrio parque –Donado, Holmberg– no contempla la solución grave del congestionamiento del tránsito de las calles Acha, Álvarez Thomas y Galván. La única solución posible es la continuación de la Avenida Parque, con las mismas características que tiene su tramo actual en su tránsito, controlado por semáforos y cámaras para evitar excesos de velocidad, y su parque es necesario por las enormes carencias de espacios verdes públicos en la zona.
Por otra parte, el problema de la vivienda de los actuales ocupantes de los terrenos de la traza –esgrimiendo como argumento justificar el negocio inmobiliario– puede resolverse con el sólo cumplimiento de la Ley 324, que arbitra todos los medios posibles para dar solución al tema. No es necesario –si no estamos los vecinos de acuerdo con su creación– un barrio concentrado de viviendas sociales, cuyos problemas son ampliamente conocidos y lo hacen desaconsejable desde todo punto de vista.
Solicitamos a los legisladores que votaron a favor de este proyecto en primera lectura, que revean su decisión, ya que este proyecto inmobiliario es sólo un negocio de unos pocos empresarios que se quedan con esos valiosos terrenos, amigos de funcionarios del actual Gobierno de la Ciudad, que imposibilitará definitivamente alcanzar una verdadera solución al problema vial, a la vez que lo agravará por la ramificación en la zona de numerosos nuevos moradores. Gracias. (Aplausos.)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)