martes, 13 de septiembre de 2011

FESTIVAL POR EL CUCHI Y POR LOS ESPACIOS VERDES



Los vecinos propusimos que una de las plazas de la avenida Goyeneche lleve el nombre del entrañable folclorista "Cuchi" Leguizamón. En su homenaje, que es también la defensa del paisaje, los vecinos convocamos a los vecinos y sus organizaciones a apoyar al festival promovido en el afiche adjunto.

Nuevo intento de cercenar un espacio verde de uso público

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires luego de su éxito electoral vuelve a intentar la ocupación de una de las plazas que conforman el parque de la avenida Goyeneche. Ya lo hizo anteriormente con el "precinto" de la Policía Metropolitana. Ahora intenta instalar un polideportivo que la Ley 3396 determinara construir en compensación a los predios que habían sido cedidos a las escuelas próximas al llamado sector 5 (Holmberg y Donado entre Congreso y La Pampa) y que ahora van o ya han sido rematados para la construcción de viviendas de "alta gama". El lugar elegido, dista apenas unas 7 cuadras del Parque Sarmiento, polideportivo prácticamente abandonado por las últimas gestiones municipales, incluida la actual, y a menos aún del Polo Educativo Saavedra, obra en ejecución, y que asimismo incluye otro polideportivo de uso exclusivo escolar.



Pero aquí no termina la cosa, ya que hay dos obras más pendientes sobre los parques de la avenida Goyeneche. Se trata de un centro de capacitación para la Policía Metropolitana (previsto en la intersección con Balbín) y el traslado de la Guardia de Auxilio (actualmente al lado de la Estación Luis María Drago, en Holmberg y hasta Monroe).

Esta es la actual plaza Rabino Marshall Mayer que sería convertida en el polideportivo. Los vecinos de la zona, indignados por el intento han decidido resistirlo de todas las maneras posibles: los amparos judiciales, la intervención de la Defensoría del Pueblo, la apelación a legisladores para el tratamiento del caso en la Legislatura, la intervención de los comuneros, ya que los espacios verdes se encuentran bajo las incumbencias comunales, y también la acción directa de la protesta vecinal por la ocupación del predio y por la manifestación del descontento de diversas formas como vemos en las siguientes escenas.





Cliqueé sobre las fotos para ampliarlas y apreciarlas mejor.

sábado, 4 de junio de 2011

EL 6 DE AGOSTO LA PELÍCULA AU3 AUTOPISTA CENTRAL GRATIS EN EL BARRIO

ATENCIÓN: CAMBIAMOS DE FECHA POR SUPERPOSICIÓN CON PARTIDO DE LA SELECCIÓN EN LA COPA AMÉRICA
El próximo sábado 6 de agosto a las 17:30 hs. exhibiremos gratuitamente la película AU3 Autopista Central en el salón de la Parroquia Jesús Misericordioso (subsuelo, Miller y J. I. Rivera)con la presencia de su director Alejandro Hartmann que nos comentará sobre su vínculo con el tema y el proceso de filmación. Invitamos a todos los vecinos a ver este documental con testimonios sobre un tema de particular trascendencia en la vida de nuestro barrio. Se pueden ver las colas de la película en la barra de videos.

¡Un nuevo arbolito! Es el número 61

El pasado 1º de abril plantamos un palo amarillo en la vereda de Congreso 3570. La vecina Iside Casu, a quién vemos en la foto, satisfecha con el nuevo arbolito en la puerta de su casa. También la vemos regando por primera vez al ejemplar, el que nos fuera provisto, como todos los que llevamos plantados, por el Vivero de Plantas Nativas de la Reserva Ribera Norte de la Municipalidad de San Isidro.

lunes, 21 de febrero de 2011

PLANTAMOS ARBOLES NATIVOS EN LA AVENIDA PARQUE



Un grupo de Asociaciones Vecinales y vecinos plantamos alrededor de 40 especies nativas en los espacios verdes de la Avenida Parque Roberto Goyeneche en repudio a los intentos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de utilizar esos predios para la construcción de edificios -algunos destinados a la Policía Metropolitana o la Fiscalía, otro para el traslado de la Guardia de Emergencias y un tercero para un polideportivo que debía instalarse en los terrenos de la ex-AU3 para reemplazar las actuales instalaciones de las escuelas públicas de la zona.

domingo, 14 de noviembre de 2010

TÚNELES SÍ O NO

Declaración de la Asociación de Vecinos de L. M. Drago leída en la Audiencia Pública del miércoles 24 de noviembre de 2010 en relación a la factibilidad del Paso Bajo Nivel en la calle Holmberg.
La falta de información sobre las Audiencias Públicas no es culpa de los vecinos sino de quienes debieran publicitarlas en el vecindario, el CGP. Este organismo en sus periódicas publicaciones no ha hecho referencia a las mismas. De esta forma, limitar la participación de los vecinos a sólo aquellos que se enteraron y pudieron inscribirse en tiempo y forma en una oficina en el centro, es una medida antidemocrática y contraria al espíritu de la norma que los puso en vigencia. Así es que esta instancia pensada para la participación vecinal, para la administración comunal actual es un mero trámite que se cumple a desgano.
Entrando en el tema específico de los pasos bajo nivel, queremos dejar sentado nuestro desacuerdo con un tratamiento individual de los emprendimientos ya que los temas viales requieren de una formulación integral, inscripta en un plan.
Nuestra posición como Asociación para la solución vial de la zona fue consecuentemente durante años la continuación de la Avenida Parque Roberto Goyeneche hasta Los Incas, con la misma morfología que el tramo existente entre Gral. Paz y Congreso, con un paso bajo nivel doble mano en la intersección con las vías. La Ley 3396, la del emprendimiento inmobiliario Barrio Parque Donado-Holmberg, disfrazado de solución habitacional para los vecinos de la traza, canceló la posibilidad de una solución seria al grave conflicto vial de la zona.
No podemos estar en contra de la construcción de pasos a diferente nivel que alivien la agobiante situación vial de la zona ya que desde hace años, incansablemente, hemos reclamado la reapertura de alguno de los cuatro pasos a nivel cerrados con la complicidad de algunos vecinos que pretenden la privacidad de barrios cerrados en plena ciudad. Parece ridículo que los pasos contemplados en el diseño ferroviario original, cuando el tránsito vehicular era apenas incipiente, se hayan reducido paulatinamente al mínimo actual, con el enorme e incesante incremento de la población.
Todos los que conocen el nudo de la calle Acha no pueden dejar de aceptar que es un absurdo, una situación transitoria convertida en definitiva por la desidia administrativa y no se sabe bien por qué ocultas maniobras de operadores con poder.
Pero tampoco estamos a favor del festival de túneles pequeños con que nos amenaza la actual administración. Aceptamos la realización de algunos túneles en calles angostas internas solo a condición de que constituyan el paso previo para el inicio de la construcción de los correspondientes a los ejes troncales –Triunvirato, Alvarez Thomas, Constituyentes y Monroe- y como facilitadores de las obras de los mismos.
Aceptamos y proponemos la realización de dos túneles de manos contrarias en nuestro barrio, Drago, en las calles Donado y Holmberg y otros dos en Urquiza, preferentemente a media distancia entre Triunvirato y Constituyentes, insistimos, como forma de crear condiciones favorables para encarar las obras principales.
Pero también sospechamos que una administración que durante tres largos años nada hizo en obras públicas, y ahora, repentinamente, anuncia, sin consultas previas a los vecinos ni plan vial conocido, una avalancha de obras, todas pequeñas y en lugares donde no hay pasos actualmente, está improvisando, y creyó encontrar una manera barata y rápida de remontar la inactividad anterior.
Queremos puntualizar algunas reflexiones sobre argumentaciones escuchadas en contra de estas obras.
1. El tránsito de ingreso a la ciudad no es mayor al de egreso, al menos en esta zona norte de la ciudad. Los flujos de salida de Galván, Constituyentes, la avenida Parque Goyeneche y la calle Acha tienen un caudal tan intenso por la mañana como por la tarde. Lo mismo puede observarse en la colectora de la Panamericana.
2. El tránsito en la zona es pasante pero no está direccionado al centro de la ciudad sino que es de carácter interbarrial –con destino a Chacarita, Paternal, Villa Crespo, Villa Ortúzar, etc.- o hacia la cabecera del subte B. Disponiendo de la Avenida Lugones no es lógico el ingreso por Triunvirato o la Avenida Parque como vía alternativa hacia el centro.
3. Las obras viales atraen vehículos que buscan vías más fluidas, es cierto, pero descongestionan y, por eso hablamos de plan vial, una vez completadas las obras menores y las mayores, el tránsito se reorientará hacia estas últimas.
4. Las obras viales son necesidad de la comunidad en su conjunto, no pueden aducirse o encubrirse intereses individuales para oponerse a las mismas.
5. El desaliento del transito de vehículos particulares debe buscarse por la extensión y mejoramiento del transporte público y en la descentralización urbana y no en crear trabas, económicas o físicas, de dudosa efectividad.
6. La propuesta de obras alternativas de difícil realización para desalentar las posibles es otra forma de irresponsable de fundamentar. Decir que se debe iniciar la construcción de los túneles de las vías troncales es correcto, pero, para posibilitar esas obras hay que disponer de canales alternativos de desvío. Otra modalidad sostiene el soterramiento o sobre elevación de las vías lo que constituye una obra de una magnitud innecesaria y extravagante para la densidad de población de la zona.
Estamos absolutamente convencidos de que las posturas en oposición, al menos en el caso de los túneles gemelos de Donado y Holmberg que nos ocupan, son minoritarias, la gran mayoría de los vecinos estamos anhelando dar solución a este viejo y acuciante problema. En las oportunidades en las que el Presupuesto Participativo intentó efectivamente canalizar los requerimientos ciudadanos, los reclamos por la apertura de pasos a nivel eran generalizados y constantes. Siempre hubo también voces en contra, pero minoritarias, y así quedaron plasmadas en las Prioridades estas demandas, aunque nunca fueron cumplidas amparándose en una supuesta prohibición normativa.
La Conectividad Vial es una necesidad de las ciudades, reconocida en el documento base del Plan Urbano Ambiental. Desalentar el tránsito vehicular particular y ampliar las áreas peatonales también.
Las posiciones simplistas pueden obtener adhesiones fáciles pero difícilmente sean comprensivas ni colaboren a obtener soluciones ciertas o definitivas a los problemas. Nuestra posición es más compleja o ambivalente. No estamos en contra de la construcción de túneles. Pero tampoco aprobamos un festival improvisado, sin planificación. Reclamamos un plan integral con compromisos. Y obras en lo inmediato –las de los pasos de Donado y Holmberg- para comenzar a solucionar el nudo vial de la zona.

martes, 19 de octubre de 2010

CORTE EN DEFENSA DE LOS ESPACIOS VERDES PÚBLICOS DE LA COMUNA

Tratando de llegar a los medios masivos de comunicación cortamos Goyeneche a la altura de Pico el lunes 11 de octubre, día de llegada del fin de semana largo. ¡Disculpen automovilistas, no es contra ustedes, pero si no protestamos nos pasan por encima! Aún así los medios masivos no vinieron ni se dieron por enterados (pese a que Radio 10 estuvo). Sólo Radio Nacional entrevistó a uno de nosotros y Pagina 12 y Tiempo Argentino publicaron el suceso. El plano adjunto muestra las intervenciones que el Gobierno de la ciudad quiere hacer sobre el parque de la Av. Goyeneche. La más cercana a la Gral. Paz es la construcción ya casi concretada del Precinto 12. Las otras son los nuevos intentos.